miércoles, 13 de junio de 2018

Huerto escolar.


Realizado por Miriam Gutiérrez Jara, hace poco tiempo (al final de la segunda evaluación) se inicio el proyecto de un huerto escolar en el centro, los alumnos del grado superior de Educación Infantil ya tenían uno pero solo era para el ciclo, este será para todos los alumnos y profesores del centro.

Desde que se inició este proyecto todo el centro se ha visto implicado y no solo el centro sino el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena que fue quien aporto la tierra para este huerto, ya que la que disponíamos no era la adecuada para sembrar.

En la segunda evaluación vino Rubén ingeniero agrónomo de la Junta de Extremadura a darnos una charla sobre huertos ecológicos, para ayudarnos en nuestro proyecto. Fue muy interesante y nos ayudará a la hora de saber cómo tratar nuestros productos para que sean 100% ecológicos, aunque nosotros ya sabíamos un poquito.






También estamos inscritos en el programa de red de huertos escolares de Extremadura.

Actualmente, no se ha sembrado nada porque primero se está trabajando con el tema del riego por goteo, para que así los meses que estemos de vacaciones no tengamos ninguna preocupación por nuestras plantas porque no se rieguen.

Cuando este tema ya esté solucionado empezaremos a sembrar lo que toque dependiendo de la época en la que estemos porque también tenemos un calendario para saber en qué época es adecuado plantar cada tipo de producto.










Disfasia o trastorno específico del lenguaje.


DISFASIA O TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (TEL).









Trabajo realizado por:
Miriam Gutierrez Jara.


ÍNDICE.

1.    INTRODUCCIÓN.

2.    DEFINICIÓN DE TEL.

3.    CLASIFICACIÓN.

4.    SÍNTOMAS.

5.    DIAGNÓSTICO.

6.    TRATAMIENTO.

7.    ESTRATEGIAS.

8.    ORIENTACIONES GENERALES.





INTRODUCCIÓN.
El trastorno específico del lenguaje, es una afectación en el desarrollo del lenguaje oral, en la que los niños no aprenden el lenguaje como deberían de hacerlo.
En teoría, no deberían haber problemas severos de conducta, no debe aparecer aislamiento marcado social, también debe haber una audición adecuada, o si hay un mínimo de pérdida auditiva, esta no puede explicar los problemas del lenguaje, tiene que haber ausencia de problemas neurológicos que explique ese problema de lenguaje y un desarrollo cognitivo normal. 
Se expresa el término específico, porque las dificultades de lenguaje no se pueden explicar en términos de un trastorno más general como una discapacidad intelectual, un déficit auditivo o motor, o un trastorno generalizado del desarrollo.
No todos los niños presentan los mismos síntomas porque no afectan siempre del mismo modo ni con la misma intensidad a todos los componentes del lenguaje, como son la comunicación, la comprensión y la producción.
Además, el trastorno puede afectar niños o niñas que presentan simultáneamente otro tipo de alteración al desarrollo, aunque esta alteración no puede explicar la importancia de sus dificultades del lenguaje: esta coincidencia dificulta lógicamente la identificación de los trastornos, específicos en estos casos.
El Trastorno Específico del Lenguaje es un trastorno que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la adolescencia, pudiendo dejar en algunos casos secuelas significativas en la edad adulta.

DEFINICIÓN DE TEL.
Es un trastorno que afecta principalmente a la adquisición y desarrollo del lenguaje oral, coordinación de las palabras y que se puede caracterizar por los diez siguientes atributos:
Específico.
Se denomina específico, porque no hay evidencia de ningún déficit, que pueda servir para explicar las dificultades del lenguaje de las personas afectadas.
Persistente.
Es un trastorno duradero que afecta a la adquisición del lenguaje desde sus inicios, puede dejar secuelas en la edad adulta.
Grave.
No es un  simple retraso en la adquisición del lenguaje. Los niños con TEL, siguen un desarrollo distinto al habitual con un tratamiento.
Dinámico.
El perfil de dificultades y habilidades de las personas afectadas evoluciona con el tiempo. Por lo que es necesario evaluar continuamente sus problemas y ajustar la ayuda que reciben a sus necesidades concretas.
Heterogéneo.
Puede afectar a uno, varios o a todos los componentes del lenguaje (fonología, morfosintaxis, semántica y pragmática). Lo normal es que si está afectada la expresión también lo esté la comprensión.
Complejo.
En problema principal está en el lenguaje oral, pero la mayoría de los afectados presenta problemas en más áreas del desarrollo. Problemas sociales, emocionales y problemas en la adquisición de aprendizajes.
Frecuente.
Es un trastorno muy desconocido, incluso en los ámbitos sanitario y educativo, por lo que los diagnósticos son inferiores a los casos reales.
Invisible.
Las personas con TEL pueden hablar, por lo que sus problemas no siempre van a resultar evidentes. El alumnado con TEL forma parte del colectivo de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE).
De evolución lenta.
Es un trastorno que evoluciona favorablemente, pero requiere tiempo y trabajo. Es fundamental una terapia logopédica precoz, intensiva y de larga duración con total implicación de la familia y la escuela. Alcanzar la normalidad dependerá de la gravedad del trastorno, de la ayuda recibida y de la inteligencia de los niños.
Genético.
El TEL  es un trastorno del neurodesarrollo  que se transmite genéticamente. Diferentes estudios apuntan hacia una mayor probabilidad de desarrollar el TEL en niños con antecedentes familiares de trastornos del lenguaje.

CLASIFICACIÓN.
Disfasia expresiva: la persona comprende pero no puede expresar con facilidad sus ideas en palabras. Y se produce un fracaso en el aprendizaje del lenguaje sin alteraciones cognitivas, déficits sensoriales ni alteraciones en la interacción social, órganos articuladores intactos y con una estimulación suficiente.
 Disfasia comprensiva: Es una alteración grave del lenguaje que consiste en un retraso severo del lenguaje sobre todo receptivo. No hay una lesión adquirida demostrable, no hay problemas en los órganos, ni problemas emocionales, ni dificultades de audición excepto para el procesamiento auditivo necesario para el lenguaje. El pronóstico es desfavorable.
En algunos casos se produce una disfasia mixta, combinándose ambos tipos de disfasias.

SÍNTOMAS.
-       ¿Cómo reconocer la disfasia?
Se pueden distinguir varias categorías:
Disfasia receptiva: La comprensión del lenguaje está alterada. Esto viene acompañado a menudo por un trastorno fonológico y provoca un desarrollo limitado de la expresión. El discurso del niño es incoherente y repetitivo, con un vocabulario pobre.
 Disfasia expresiva: La programación y la realización de las palabras está alterada. Tiene dificultades para encontrar las palabras y a menudo utiliza palabras de relleno. La escritura es difícil.
Disfasia de sintaxis: El niño tiene dificultades para estructurar las frases. Habla de manera telegráfica, con frases cortas o palabras sueltas.
Dependiendo de los síntomas observados, se distinguen tres tipos de disfasia. La disfasia fonológico-sintáctica es la más frecuente. Reagrupa los trastornos fonológicos (el niño es poco inteligible) y sintácticos.
También existen la disfasia léxico-sintáctica (vocabulario extremadamente pobre), la disfasia semántico-pragmática (problemas de formulación), la disfasia receptiva o agnosia auditivo-verbal (el niño no consigue asociar un sonido a un objeto o a un lugar) y la disfasia fonológica (mala comprensión).
-       Síntomas que presentan los niños que la padecen.
Los niños que la padecen presentan un  déficit en el lenguaje tanto a nivel comprensivo como a nivel expresivo sin que exista un trastorno generalizado del desarrollo.
El déficit en el lenguaje oral se caracteriza por:

– Un retraso cronológico en la adquisición del lenguaje.
– Tener importantes dificultades específicas para la estructuración del lenguaje y la comunicación.
– Producir conductas verbales anómalas que se traducen en una desviación respecto a los procesos normales de adquisición y desarrollo del lenguaje.

Déficits a nivel expresivo:

– Intencionalidad comunicativa pobre y grandes dificultades para adaptarse al interlocutor.
– Expresión muy baja o casi nula..
– Heterogeneidad del vocabulario, existiendo la presencia de palabras complejas y la ausencia de palabras más simples.
– Agramatismo: dificultades variadas en la estructuración sintáctica.
– Dificultad para manejar pronombres personales más allá de los cuatro años
– Ausencia total de partículas de relación (preposiciones, conjunciones…).
– Empleo persistente del verbo en forma atemporal: infinitivos y perífrasis verbales.

Déficits a nivel de comprensión:

– Grave alteración de la comprensión (repite las palabras sin saber lo que significan).
– Pueden llegar a la sordera verbal.
– Reacción positiva a gestos.
– Dificultad para repetir y recordar enunciados largos.
– Problemas de evocación: expresiones interrumpidas con sustituciones de palabras y uso de muletillas.

DIAGNÓSTICO.
El diagnóstico de la disfasia sólo se puede realizar después de realizar una serie de exámenes que permitirán descartar otras eventuales patologías. Muy a menudo se realiza hacia la edad de los 5 años. El reconocimiento del lenguaje que efectúa el ortofonista también suele ir acompañado de una entrevista con la familia para seguir la evolución del niño. Se administran pruebas de comprensión léxica y sintáctica, de fonología y de expresión.

TRATAMIENTO.

El tratamiento de la disfasia pasa por una rehabilitación ortofónica que tiene que realizarse lo más precoz e intensiva posible. Desgraciadamente, la rehabilitación no permite en la mayoría de las veces una curación completa. También se puede seguir una naturopatía para ayudar a reducir las diferencias.

ESTRATEGIAS.


Estrategias indirectas:
– Ejercicios de discriminación auditiva: Ej. A partir de una grabación de distintos sonidos cotidianos que pueden resultarle al niño/a familiares (timbre, sirena, claxon, sonido del teléfono, de un cristal cuando se rompe,…) jugar a acertar a que corresponde cada uno e identificar en que situaciones podemos escucharlos.
– Ejercicios de discriminación auditiva con coordinación gestual: Ej. Mientras los niños/as andan sin rumbo fijo por el aula mientras escuchan las palmas del maestro, ir dardo premisas u órdenes de realizar un movimiento corporal o gesto determinado cuando oigan un sonido en concreto.
– Ejercicios buco-faciales: Ej. Se les puede presentar como “gimnasia con la boca” indicándoles movimientos y pautas como:
-abrir y cerrar la boca
-soplar para “inflar un globo”
-mover la lengua en distintas direcciones y posiciones (arriba, derecha, fuera, tocando los dientes superiores, el paladar,…)
Estrategias directas:
– Ejercicios para organizar la función sintáctica y el campo semántico a través de láminas, imágenes y viñetas: Ej. A partir de ilustraciones o dibujos jugar a relacionar unos conceptos con otros que tengan relación con él (a partir de la ilustración de un árbol, relacionarlo con un bosque).
– Ejercicios facilitadotes de la comunicación, mediante dibujos y la utilización de gestos: Ej. Observando una lámina que contenga una imagen o paisaje pedir a los niños/as que cuenten una historia que tenga relación con lo que se ve en la ilustración. Puede ser algo que ellos recuerden que les ha pasado en un lugar así. (Si el paisaje es de una playa, que cuenten que hacen cuando ellos van a la playa).
– Ejercicios para facilitar el aspecto expresivo del lenguaje oral: Ej. Proponer a los niños/as contar un cuento oralmente y entre todos, aportando un poco de la historia cada uno. Empezará el educador y seguirán ellos de uno en uno y siguiendo un orden.
– Ejercicios morfosintácticos, desde palabras y frases sencillas hasta otras más complejas. Ej. Presentar al niño/a dos palabras y pedir que forme una frase en la que aparezcan ambas. Progresivamente, aumentar el número de palabras para que la frase adquiera, poco a poco, una cierta complejidad.

ORIENTACIONES.

ORIENTACIONES GENERALES A LA HORA DE TRABAJAR CON ALUMNOS DISFÁSICOS:


Vocalizar bien al hablar con el niño.
Utilizar palabras que el niño comprenda.
Dar órdenes al niño de manera clara y breve. (p.e: cierra la puerta).
Repetir las palabras que el niño dice mal de manera correcta y clara, siempre sin reñirlo por no decirlo bien.
Esto mismo se debe hacer cuando el niño haga frases incorrectas.
Reforzar su vocabulario con juegos tales como el veo veo, adivinanzas…
Hacer ejercicios de discriminación auditiva (diferenciación entre dos sonidos) y visual.
Imitar movimientos de la boca ( sacar la lengua, hacer caras raras, hinchar los mofletes, etc)
Hacer preguntas y comentarios sobre situaciones cotidianas como nombrar las prendas al vestirle, el color, las características de esa prenda…
Leer cuentos sencillos.
Entrenarle en la utilización de normas de cortesía (hola, adiós, por favor…)
Al salir del cole hacer que el niño cuente lo que ha hecho en el colegio, lo que ha comido….
Y por último, pero no menos importante, proporcionar al niño oportunidades para utilizar el lenguaje.
Estas son algunas recomendaciones sencillas pero todo lo que sea estimular el lenguaje tanto comprensivo como expresivo serán actividades que le ayuden.

CONCLUSIÓN: “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo. Paul Ferrer.

Día del libro

Día del libro


Desde el instituto IES Pedro de Valdivia de Villanueva de la serena, los alumnos y alumnas del ciclo de Educación Infantil hemos realizado una actividad extraescolar para celebrar el día del libro con los más pequeños.
Nos dividimos la clase en 3 grupos:

teatro negro

teatro con marionetas



teatro de sombras.




Los teatros fueron realizados con materiales reciclados y aportados por todos los compañeros del grupo.

La actividad se realizo fuera del instituto en la biblioteca de Villanueva  de la Serena de 18:00 a 19:00, la entrada era gratuita para todos los niños y niñas que quisieron asistir.

Fue una experiencia increíble y tanto nosotros los alumnos como los niños disfrutamos y aprendimos juntos de aquella experiencia.


Realizado por Laura Chamizo Fernández, gracias a este ciclo hemos disfrutado de variedad de cosas entre una de ellas ha sido unas clases de informática que hemos recibido para realizar nuestro propio blog y diversas instrucciones para personalizarlo a nuestro propio gusto. Esto he sido posible gracias a una de nuestras profesora Juana y nuestro informático Pepe. 






Afasia Infantil

           Afasia Infantil


Índice

Ø  Definición de Afasia
Ø  Síntomas de la Afasia
Ø  Tipos de Afasia
Ø  Causas de la Afasia
Ø  Tratamiento de la Afasia
Ø  Juegos para la Afasia


Ø  Definición de Afasia
La afasia infantil es la pérdida total del lenguaje como consecuencia a una lesión en las regiones corticales encargadas del mismo. Para hablar de afasia, el niño o niña ha debido ser capaz de hablar con anterioridad, por lo que no suele hablarse de ésta hasta al menos los 3 años.
Los daños cerebrales que pueden causar las afasias son encefalopatías, accidentes cardiovasculares, traumatismos craneoencefálicos o tumores, entre otras.
Generalmente, las dificultades son más normales en la parte expresiva del lenguaje que en la comprensión.


Ø  Síntomas de la Afasia

Algunos síntomas específicos que aparecen son:
·         Dificultades en la producción del habla y reducción del vocabulario empleado.
·         Dificultades para realizar operaciones de cálculo básicas.
·         Problemas en la construcción de frases.
·         Problemas en la lectura y en la escritura.

Complicaciones de carácter más general:
·         Dificultades en las praxias fonatorias.
·         Problemas en la percepción viso motora.
·         Hemiplejías.
·         Dificultades en el aprendizaje y memoria en general.



Ø  Tipos de Afasia

1.    Afasia de Broca
La afasia de broca o afasia motora mayor, está provocada por una gran lesión que abarca los elementos corticales y subcorticales, estando implicada también la circunvolución frontal inferior o área de Broca.
Predominan las dificultades en la producción del lenguaje, sobre todo en los aspectos motores del lenguaje y de la escritura, junto con agramatismo, hemiparesia y problemas sensoriales, además también existen problemas en la comprensión.

2.    Afasia de Wernicke
En la afasia de Wernicke la producción del lenguaje apenas está afectado, por el contrario las dificultades se encuentran sobre todo en la compresión del lenguaje. La lesión tiene lugar precisamente en el área de Wernicke encargada de la comprensión. Aunque la producción sea normal, el discurso está plagado de frecuentes errores semánticos y gramaticales. Igual pasa con la escritura, ya que estos niños pueden escribir al mismo nivel que tenían antes de la lesión pero suele ser muy desorganizada.

3.    Afasia de Conducción
En la Afasia de Conducción, la comprensión se encuentra reservada. El síntoma más característico es la dificultad para la repetición que aparece en especial en palabras polisilábicas, que se convierten en auténticos trabalenguas. Además de la dificultad con la repetición, estas personas también presentan problemas a la hora de seleccionar la palabra adecuada y la secuenciación fonémica de cada palabra, por lo que la fluidez se ve afectada cuando estos procesos tienen lugar.

4.    Afasia Transcortical
La Afasia Transcortical se produce por una lesión cortical por encima del área de Broca, por lo que los problemas producidos son muy parecidos a la afasia motora mayor. En el caso de la Afasia Transcortical se produce un déficit en la producción del habla, sobre todo para iniciar frases o en habla espontánea, siendo bastante patente cuando el niño o niña tienen que mantener una conversación o se le formulan preguntas, sin embargo pueden repetir lo que acaban de oír, denominar sin dificultad y a nivel articular no existen dificultades reseñables. Por otro lado, la comprensión está totalmente reservada.
5.     Afasia Anómica
La anomia aparece en casi todas las Afasias fluidas, de Wernicke y la Afasia de Conducción. Se caracteriza por la dificultad de encontrar palabras de uso común. Únicamente si la anomia aparece de modo relativamente aislado se habla de afasia anómica.

Ø  Causas de la Afasia
Las afasias infantiles se deben al daño producido en diversas regiones del hemisferio izquierdo, zona encargada del lenguaje. Estas lesiones pueden ser de diversas índoles como:

·         Traumatismos craneoencefálicos.
·         Tumores cerebrales: tanto por el tumor como por las consecuencias que puede producir la radioterapia o la quimioterapia sobre el tejido cerebral.
·         Infecciones: las encefalitis o encefalopatías pueden dejar dañado el tejido cerebral de forma permanente.
·         Accidentes cerebrovasculares.
·         Anoxia cerebral aguda.
·         Hidrocefalia.
·         Epilepsia.
·         Coma.

Ø  Tratamientos para la Afasia
Los tratamientos han de ir dirigidos al tipo de afasia, ya que cada uno presenta una sintomatología diferente.
Cuando la Afasia es adquirida es importante comenzar con una rehabilitación cognitiva desde el principio para evitar que los daños se cronifiquen y conseguir avances rápidos. Los tratamientos irán dirigidos a recuperar el lenguaje, en relación a la producción o a la comprensión.
En afasias connótales, la intervención dependerá de la evolución del niño o niña. Por lo general, las dificultades se solventan debido a la plasticidad cerebral de los niños, por lo que puede que presenten algún retraso en la adquisición del lenguaje, pero no tiene porqué existir incapacidad. No obstante, es conveniente que la familia preste mucha atención a su desarrollo evolutivo y el niño sea sometido a evaluaciones neuropsicológicas, para que en el caso de requerir intervención, ésta comience lo antes posible.
Ø  Juegos para niños con Afasia
La intervención de las afasias, la estimulación del lenguaje, se lleva a cabo principalmente a través de juegos de estimulación, juegos sensoriales, juegos para el lenguaje, etc. En cada caso se pueden realizar diferentes actividades. Algunos ejemplos son:
·         Existen actividades para aumentar el vocabulario como, trabajar la denominación a través de pictogramas y fotografías. Se trata de ir nombrando los elementos que aparecen en las láminas. Ir asociando las fotografías con la palabra escrita favorecerá el reconocimiento gráfico en aquellas afasias en las que existen problemas con la escritura.
·         Estimular los órganos bucofonatorios. En las Afasias Motoras podemos jugar a juegos con soplo como hacer burbujas, mover la llama de unas velas, hacer carreras con bolitas de papel, etc. También las canciones infantiles ayudan a la articulación del lenguaje.
·         También existen juegos de discriminación sonora que consisten en ser capaces de discriminar diferentes tonos, sonidos, onomatopeyas, volumen.
·         Para favorecer la espontaneidad y la iniciación puede ser interesante los juegos de preguntas, en las que éstas sean sencillas y no requieran una respuesta muy elaborada.
·         Crear historias a partir de láminas sueltas para después narrarlo. O primero escuchar una historia y después ordenar las láminas para que sean coherentes con la historia oída.






     Beatriz Morcillo

ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN Y DEL DESARROLLO GLOBAL DEL DEL LENGUAJE .


ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN Y DEL DESARROLLO GLOBAL DEL DEL LENGUAJE .



ÍNDICE.
1. TRASTORNOS EN LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
2. EVALUACIÓN DE LAS ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN
3. Alteraciones del desarrollo global del lenguaje.
4. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.

 1. TRASTORNOS EN LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.
Los trastornos que se pueden presentar en este ámbito, son muchos y variados. Pueden afectar a uno, a varios o a todos los componentes del lenguaje, difieren en su etiología, en el pronóstico, en las necesidades educativas que generan y en la respuesta educativa que requieren.
Delimitar el concepto de trastorno, dependerá de donde pongamos el límite de lo normal y lo patológico. Es un tanto subjetivo, dependerá del criterio del observador que va a emitir el juicio y de las normas sociales imperantes.
En general, se considera que un lenguaje normal es aquel que tiene un uso preciso de las palabras según su significado, un vocabulario de calidad y cantidad, claridad de la articulación,una forma gramatical adecuada, un ritmo y velocidad apropiados, un volumen de voz audible, un tono adecuado a la edad y el sexo y una entonación de las frases en con
No obstante, existe un pequeño grupo de niños y niñas que sí presentan verdaderos indicadores de trastornos. De aquí deducimos la importancia de conocer los parámetros evolutivos de la edad, para no incurrir en errores de considerar patológico lo que es normal en determinados momentos del proceso evolutivo.
A continuación vamos a desarrollar los contenidos del tema. Para que el estudio resulte funcional y clarificador, vamos a dividirlos en tres grandes bloques: trastornos del habla, trastornos del lenguaje y trastornos de la comunicación.
Si su hijo tiene problemas con el lenguaje hablado, podría ser difícil averiguar las causas. Esto se debe a que hay diferentes clases de dificultades del lenguaje que afectan diferentes habilidades. Tres de ellas afectan directamente cómo los niños usan el lenguaje para expresarse. Estas son: el trastorno del lenguaje expresivo, trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo y trastorno de comunicación social (pragmática).
Sin embargo, hay otras condiciones que también pueden dificultar la comunicación de los niños. Infórmese sobre qué causa los problemas con el lenguaje hablado y cómo puede ayudar.
Las dificultades con el lenguaje hablado no son lo mismo que las dificultades con el habla. Los niños con trastornos del lenguaje podrían no tener problema pronunciando las palabras, pero podrían batallar para construir oraciones lógicas. Estas son las características más comunes de las dificultades del lenguaje hablado:

·         Tiene un vocabulario limitado comparado con los niños de su edad
·         Substituye de palabras generales como “cosa” o “eso” en lugar de palabras más precisas
·         Tiene problemas para aprender nuevas palabras y ampliar el vocabulario
·         Omite ciertas palabras importantes cuando hablar
·         Repite ciertas frases una y otra vez al hablar
·         Habla poco, aunque entienda lo que dicen las otras personas
·         Utiliza oraciones cortas y simples, o habla usando frases
·         Utiliza una variedad limitada de estructuras gramaticales al hablar
·         Muestra poco interés en las interacciones sociales
·         Se desvía del tema o monopoliza las conversaciones
·         No cambia su lenguaje para adaptarlo a diferentes oyentes o situaciones
·         Tiene problemas para entender información implícita que no se dice directamente
·         No entiende cómo saludar apropiadamente a las personas o lograr su atención
·         No entiende los acertijos ni el sarcasmo


2. EVALUACIÓN DE LAS ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN
En el conjunto de estudios realizados por Bandura acerca del aprendizaje social, llegó a la conclusión de que los niños autistas y con problemas de comunicación presentan dificultades de aprendizaje por alguna de las siguientes causas:
-          Su atención se focaliza en determinadas señales y detalles irrelevantes.
-          No integran la información visual-auditiva-táctil, sino que se centran en una sola de estas modalidades.
-          Aparecen problemas en la orientación conceptual y atencional, con dificultad para cambiar las ideas.
-          Sus ideas se generan de forma independiente del contexto.
En este sentido, una evaluación de las alteraciones de la comunicación debería centrarse en las siguientes variables:
-          Evaluación del área social y comunicación: mirada, expresión facial, uso del cuerpo, apego y relaciones, comunicación, comprensión, y comunicación prelingüística.
-          Evaluación cognitiva: imitación, aprendizaje, atención, resolución de problemas, aprendizaje a través del juego…
-          Evaluación integral en varios entornos:
·Nivel social y económico de la familia.
·Manejo de situaciones y control de estrés ante el autismo.
·Problemas y recursos que genera el problema. Para ello se hará uso de la observación sistemática (cómo enseñan al hijo, comunicación, normas y valores), entrevista y escalas de apreciación y cuestionarios.
·Destrezas y habilidades sociales, uso del ocio y tiempo libre, autonomía personal, comunicación.
·Recursos educativos y recursos comunitarios para una real integración.




3. ALTERACIONES DEL DESARROLLO GLOBAL DEL LENGUAJE

Las causas que provocan esta alteración lingüística son muy diferentes: variables del entorno familiar (sobreprotección familiar, atención excesiva, abandono familiar, separaciones, drogadicción, fallecimiento de algún miembro, déficits lingüísticos…), variables socioculturales (nivel sociocultural bajo, situaciones de bilingüismo mal integrado) o de otro tipo (como factores hereditarios).
Existen diversos grados de severidad de los retrasos del lenguaje:
1. Dificultades articulatorias asociadas a una alteración en la construcción de frases.
2. Dificultades articulatorias asociadas a un desarrollo verbal lento.
3. Dificultades articulatorias asociadas a déficits expresivos y comunicativos.


4. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE.
El desarrollo del lenguaje se encuentra estrechamente vinculado tanto a la evolución neurológica de la persona como a su desarrollo psicológico y de su propia fisiología (de la maduración de los órganos que intervienen en la producción del mismo), así como del entorno donde se desenvuelve.
Este complicado proceso cognitivo, se ve afectado por una serie de trastornos del lenguaje que involucran un amplio grupo de patologías con características y etiologías sumamente diversas, que pueden persistir en algunos casos, a lo largo de toda la vida. Sin embargo, sus síntomas, manifestaciones, efectos y grado de severidad, dependerán de una compleja red de factores que interactúan a lo largo del tiempo.
Los trastornos del lenguaje abarcan un amplio espectro de síntomas que pueden ir, desde dificultades ligeras e imperceptibles para el no especialista, hasta problemas muy severos y evidentes para cualquiera; y desde edades muy tempranas con retraso sólo en la etapa prelingüística y en la adquisición de las primeras palabras, hasta una afectación de las etapas posteriores.
Así como existen diversas dificultades en el Lenguaje, se han descrito múltiples clasificaciones, para intentar encuadrar las alteraciones según distintas características. En esta ocasión, optamos por utilizar la propuesta por La Organización Diagnóstica de Atención
Temprana (ODAT), ya que, a fin de cuentas es la que el pediatra de atención primaria (en la
Comunidad Andaluza), utiliza en la praxis diaria. Además destacar la existencia de una tabla de equivalencias de esta clasificación y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
(Publicada por la Consejería de Salud en 2012)
Dislalia.
·          Dislalia Evolutiva
·          Dislalia Funcional
Retraso Simple del Habla.
Disglosia.
Disartria.
Disfemia
Disfasia
·         Trastorno de Vertiente Expresiva (la compresión es normal o apenas alterada)
·          Trastorno Mixto; expresivo y comprensivo
·          Trastorno en el procesamiento Central
Afasia Infantil Adquirida.
·         Alteración producida por una lesión cerebral, una vez adquirido el lenguaje.
·          Afasia Infantil Adquirida
·          Afasia Infantil Congénita



                                   Fabiola Nogales