Margarita Escobar Solano
Tema 7: Alteraciones de la comunicación y el lenguaje.
Índice:
• Introducción.
• Definición.
• Origen.
• Disfluencia normal.
• Tartamudez leve y grave.
• Tipos
• Signo de alerta.
• Tratamientos.
1.4.3. Disfluencia o tartamudez fisiológica o evolutiva. (Página 167).
Suele aparecer en torno a los 3 o 4 años de edad y puede volver a darse en torno a los 6 o 7 años. Se refiere a un proceso fisiológico, evolutivo y dentro de lo normal para su edad el niño presenta repeticiones de la palabra completa y sin espasmos.
Definición:
La tartamudez es la disfluencia más habitual; un trastorno del habla que consista en una alteración del ritmo y la fluidez verbal, se caracteriza por repeticiones indeseadas de sílabas, palabras o frases, acompañadas de interrupciones espasmódicas de la conversación, que puede producir angustias son difíciles de controlar.
Origen de la tartamudez.
El origen de la tartamudez está en la falta de coordinación de los movimientos periféricos del habla, al igual que el resto de las alteraciones del habla, tiene una mayor incidencia en los niños (cuatro veces más que en las niñas) y se manifiesta normalmente entre los 3 y 6 años de edad; suele estar relacionada con un acontecimiento traumático o una lesión en el sistema nervioso.
Disfluencia normal.
La disfluencia normal se produce cuando el niño está aprendiendo a hablar. En esta etapa es habitual que repitan sonidos, sílabas y palabras, especialmente en el inicio de las oraciones. El niño tiene muchas ganas de comunicarse, pero su pensamiento es mayor que su fluidez verbal y cuando no recuerdan el nombre de un objeto, por ejemplo pueden repetir sílabas o una palabra hasta que consiguen encontrar el termino (qui-qui-qui-qui…quiero el juguete).
Es más frecuente cuando el niño esta emocionalmente alterado (contento o enfadado); cuando está cansado o si le presionan para que hable. También puede desaparecer y reaparecer a los pocos meses.
Tartamudez leve y grave.
A diferencia de la disfluencia normal, que aparece y desaparece, la tartamudez leve sigue un patrón más regular. Puede que solo se presente en determinadas situaciones, pero probablemente se repetirá siempre que surjan esas mismas situaciones y el niño suele avergonzarse y sentirse frustrado cuando le ocurre.
En caso de la tartamudez grave la disfluencia del lenguaje se produce muy a menudo; y el niño se muestra tenso y, en ocasiones, evita hablar para hacer el ridículo. Es más frecuente en niños mayores pero puede aparecer en cualquier momento entre los 2 y 6 años de edad.
Tipos de tartamudez:
• Tartamudez clónica:
Consiste en la repetición de sílabas o palabras.
• Trastorno tónica:
Puede deberse a una inmovilidad muscular fonatoria, bloquea totalmente la emisión de los sonidos; se asocia con movimientos de cabeza, pies o manos.
• Tartamudez mista:
Es la más frecuente y combina los síntomas de ambas.
Signos de alerta para los padres:
- El niño repite sonidos, palabras o frases después de cumplir los 4 años.
- Gesticula mucho al hablar (parpadeo, muecas).
- Sacude la cabeza cuando habla.
- Siente vergüenza al hablar e, incluso, intenta evitarlo.
- Le cuesta comunicarse y se siente frustrado por ello.
Tratamiento recomendado para la disfemia:
Niños hasta 5 años:
• Sin tratamiento específico.
• No hacerle consciente de su tartamudeo
• Orientaciones a los padres.
No disfemia
A partir de los 5 años:
• Tratamiento psicológico.
• Tratamiento logopédico.
• Tratamiento auxiliar farmacológico.
Disfemia.
Tema 8: Prevención, intervención y estrategias favorecedoras del lenguaje oral.
8.4.2. Pasos para realizar una evaluación. (Página 210).
Aunque nosotros no seamos quienes evaluemos al niño, debemos saber cómo tiene que hacerse una correcta y completa evaluación usando la observación siguiendo estos pasos a largo plazo:
1. Recepción y entrevista inicial: Se hará una reunión con los padres para informarles de los progresos y avances de sus hijos.
2. Obtención de la historia del caso: Se les dará los informes del seguimiento de sus hijos.
3. Entrevista con los padres: Se profundizará cada vez más en esas entrevistas con los padres sin ocultar posibles retrasos.
4. Muestra del habla: Recogerlas en un informe.
5. Test encabezamiento: Se seguirán los pasos.
6. Otros instrumentos de evaluación: Escalas de valoración, listas de control y registro anecdótico.
7. Referencia a otros profesionales: Los TEIS que participan en la enseñanza, el equipo de atención temprana (EAT) y el equipo de orientación de educación psicopedagógica (EOEP).
8. Discusión de impresiones y recomendaciones: Se les dará a los padres un seguimiento y las recomendaciones en caso de algún signo de alerta.
9. Análisis de los resultados: Se analizaran todos los resultados de cada niño paso por paso.
10. Elaboración del informe: Para finalizar se recogerán todos los datos obtenidos y se realizará por último el informe evaluando paso por paso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario